Claus Kjaerby. Director de Operaciones (COO)
Claus se estableció en América Latina en 1997, empezando por una estancia de seis años en el Amazonas, en la que participó con los pueblos indígenas en la vigilancia del medio ambiente, el desarrollo económico sostenible, incluido el ecoturismo, y el establecimiento de regímenes innovadores de gestión de áreas protegidas. Algunos de los abogados más reputados de América Latina le formaron entonces en cuestiones jurídicas y estrategias de desarrollo basadas en los derechos humanos. Claus dirigió, durante siete años, programas de gobernanza intercultural y erradicación de la pobreza en Centroamérica, fue director de un proyecto de infraestructuras del Banco Mundial y gestionó un proceso de titulación de tierras en territorios culturalmente complejos en colaboración con las autoridades nacionales de medio ambiente. Pasó dos años como consultor evaluando programas de gestión de recursos naturales y, más recientemente, fue representante regional de la organización medioambiental Bosques del Mundo. Antes de que existiera Google Earth, Claus realizaba expediciones a los territorios indígenas más remotos de la Tierra. Fue copropietario de la agencia de viajes danesa «Seven C’s Adventure Group», que financió sus estudios y acabó vendiéndose tras cinco años.
Formación académica: Ingeniero Civil y Topógrafo / Maestría en Estudios de Desarrollo Internacional por la Universidad de Aalborg y la Universidad de Roskilde, Dinamarca.

Juan Carlos Monterrey. Director ejecutivo de la Escuela de Liderazgo Biocultural

Juan Carlos es el vicepresidente para la implementación de la Convención Climática de la ONU para 2022. Es el fundador de Climate Resilient, un grupo de reflexión política con sede en la República Dominicana, y tiene una amplia experiencia en transparencia climática, mercados de carbono y soluciones basadas en la naturaleza. Anteriormente fue el principal negociador climático de Panamá, presidente de la Asociación Independiente de Latinoamérica y el Caribe (AILAC) y coordinador de la agenda de ambición de AILAC y del Diálogo de Cartagena. En la COP26, encabezó la delegación más joven de la historia en representar a un país en las negociaciones climáticas de la ONU. Su trabajo se inspira en su infancia en El Pájaro de Pesé, una comunidad rural del Corredor Seco de Panamá.
Monterrey fue coautor de los decretos ejecutivos que establecieron el mercado nacional de carbono de Panamá y el programa nacional de desarrollo bajo en emisiones y transparencia climática. Fue un miembro fundamental de los equipos encargados de elaborar la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) de Panamá de 2016 y su actualización para 2020. Juan Carlos fue el jefe adjunto más joven de la delegación de un país en 2015 durante las negociaciones del Acuerdo de París. Es miembro de la clase inaugural de becarios de la Fundación Obama y actualmente coordina una asistencia técnica del Banco Mundial para apoyar la implementación del mercado nacional de carbono en Panamá.
Formación académica: Licenciado en Economía por la Universidad de Tulane y maestría en Política de Desarrollo Internacional por la Universidad de Chicago..
Atala Beckford. Directora Nacional de Relaciones Públicas
Atala se unió al equipo en los primeros días de Earth Train como Directora de Administración. Procede de una firma de abogados internacional establecida en Panamá. Además de aplicar sus conocimientos en materia de gestión, elaboración de presupuestos, planificación empresarial de la logística y diseño de sistemas, ha actuado como consejera y entrenadora de los becarios. Habla con fluidez tanto el español como el inglés. Es la fundadora del programa Jóvenes Innovando por la Biodiversidad y la Ecología (JIBE) de Geoversity, autora de un libro de educación ambiental y coloreado para niños, y ha organizado dos obras de teatro ambiental.
Formación académica: Maestría en Administración de Empresas por la Universidad Americana y Licenciatura en Administración de Recursos Humanos.

Mark Arie Knetsch. Gerente de los Programas de Liderazgo Life Changer

Mark es un educador, guía de vida silvestre y conservacionista que llegó a Mamoní (Panamá) en 2013 para trabajar como voluntario con Geoversity en la capacitación de liderazgo y esfuerzos de conservación. Durante la última década, ha liderado el equipo en la construcción de las instalaciones del campus de la selva tropical de Geoversity con practicidad y sistemas sostenibles de circuito cerrado en mente; desarrolló un profundo conocimiento de la biodiversidad y la cultura local, mientras creaba y lideraba programas para grupos locales e internacionales en todo el Valle del Mamoní y Panamá. Como cofundador y CEO de Experience Mamoní, Mark fusionó la compañía con Geoversity en 2019 para crear actividades del programa Life Changer como parte de los programas de la Escuela de Geoversity, que ahora dirige. Está capacitado en respuesta de emergencia y supervivencia en la selva y, mientras vivía en Canadá, se especializó en construcción de paisajes y operación de maquinaria. Al haberse criado en Aruba, Mark es un verdadero hombre del agua y habla cuatro idiomas.
Formación académica: Contabilidad y administración de empresas, graduado cum laude por la Universidad Laurentian de Canadá. Guía certificado por PAWGI en áreas remotas en selva tropical. Sus pasiones: el surf, el submarinismo, la permacultura, la naturaleza, aprender y descubrir durante toda su vida y seguir explorando el mundo natural y sus diversas culturas.
Delia Cedeño. Directora Financiera
Delia es una panameña con más de 18 años de experiencia dirigiendo su propia empresa de gestión financiera. Es la colaboradora de nuestra organización con más antigüedad y ha estado a cargo de nuestras finanzas desde 2007.
Formación académica: Contador Público Autorizado, Panamá.

Carlos Andrés Gonzáles. Director de Asuntos Jurídicos

Carlos Andrés ha sido nuestro abogado desde 2008, trabajando en nuestros proyectos en el Valle del Mamoní y con nuestro Club de Membresía Mamoní100, así como con otros socios con y sin fines de lucro que operan en el Valle. También participa en las transacciones de tierras para la gestión duradera sin ánimo de lucro, desarrolla estrategias legales sostenibles en torno a la propiedad de la tierra y las servidumbres de conservación en general, y apoya nuestras iniciativas de desarrollo comunitario y medios de vida sostenibles.
Formación académica: Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Americana y Maestría en Administración de Empresas con énfasis en gestión estratégica por la UIP.
Andrea Miller. Directora de Enseñanza Biocultural
Las pasiones de Andrea se centran donde la ciencia y la divulgación medioambiental convergen con la educación para crear un futuro mejor. La ciencia, la naturaleza y el medio ambiente siempre han sido para ella una fuente inagotable de admiración y fascinación, y cree en su poder para inspirar a estudiantes y personas de todas las edades. Antes de venir a Panamá, Andrea trabajó con The National Audubon Society y The National Science Foundation en los Estados Unidos, y luego continuó su investigación en Panamá cuando llegó en 2013 trabajando para el Smithsonian Tropical Research Institute. Evolucionó a la enseñanza basada en la naturaleza, utilizando su pasión y amor por el mundo natural, para ayudar a inspirar y capacitar a los jóvenes estudiantes. Tras varios años de trabajo en escuelas internacionales, se puso en marcha por su cuenta para desarrollar verdaderos programas educativos basados en la naturaleza utilizando la increíble historia natural y cultural de Panamá como base para el aprendizaje. Andrea se unió a Geoversity para facilitar los sueños y visiones compartidas del liderazgo biocultural.
Formación académica: Licenciada en Biología Ambiental y, como materia secundaria, Geología por la Unity College. Certificado de Directores de Escuelas Forestales. Certificado de Integración de la Alfabetización y las Investigaciones Científicas en las Aulas de K-6.

Kandi Valle. Director de Productos Audiovisuales

Kandi, oriundo de Bilbao, es un guía certificado en áreas remotas en selva tropical. También es un experimentado técnico informático con talento para filmar tomas de acción al aire libre. Desde 2008, ha colaborado en el sector de voluntariado internacional. Tras sus experiencias en África y Asia, se unió a nuestra misión en 2011 para asistir en la filmaciónde la conferencia de Jane Goodall, Roots & Shoots. En 2013, se convirtió en nuestro videógrafo. Durante dos años trabajó como coordinador de producción para Fundación Albatros Media, en Panamá, documentando varias iniciativas de conservación. Ha filmado, dirigido y editado la mayoría de los videos relaciados a Geoversity y la Reserva Valle del Mamoní. Además le encanta correr por senderos montañosos y la bicicleta.
Formación académica: Guía certificado por PAWGI en áreas remotas en selva tropical y formación profesional en informática.
Marlene Hernández. Asistente Administrativa
Marlene tiene 5 años de experiencia en la industria bancaria y financiera, como analista de operaciones. En su tiempo libre le gusta explorar zonas boscosas que la conectan en armonía con la madre tierra y cosechar en la granja familiar, dedicada a la agricultura. Se inscribió en el mundo del movimiento juvenil de exploradores en 2003, realizando actividades que integran a los jóvenes en áreas de riesgo social. Actualmente estudia topografía y geodesia en la Universidad de Panamá.

Nico Armstrong. Gerente de Centro Mamoní

Nico llegó a Bocas del Toro (Panamá) en 2006 como voluntario del Cuerpo de Paz, donde trabajó principalmente con los indígenas ngäbe promoviendo la agricultura sostenible y la agrosilvicultura, con énfasis en el aumento de la producción de cacao en las plantaciones locales. Tras completar su servicio, se convirtió en guía y operador turístico en las tierras altas de la provincia de Chiriquí, especializándose en caminatas, agroturismo y experiencias culturales indígenas con sus amigos ngäbe. Nico tiene ahora siete años de experiencia en alojamiento y gestión, incluso en nuestras instalaciones del Centro Mamoní en la Reserva Valle del Mamoní. Su participación programática también incluye la agricultura y las relaciones comunitarias. En su tiempo libre le gusta ir en “búsqueda de cascadas”, en busca de hermosas cascadas aún no descubiertas.
Formación académica: Guía certificado de zonas silvestres por PAWGI, licenciado en Estudios Internacionales y Estudios Hispánicos por el Washington College.
Esmeralda Stonestreet. Chef and Hospitalidad
Esmeralda está a cargo de la hospitalidad en el campus principal de Fundación Geoversity en Panamá. Esmeralda prioriza la importancia de la salud para ofrecer una amplia gama de platos nutritivos y deliciosos que hará las delicias de los comensales durante su estancia. Se especializa en experiencias culinarias que ampliarán los paladares de los visitantes a las variedades de alimentos que están disponibles en el bosque. Le apasiona compartir con los visitantes sus amplios conocimientos y su apreciación de la selva tropical. En sus palabras, “lo que tienes es oro, si le prestas atención”. En su tiempo libre, se la puede encontrar experimentando con remedios, medicinas y productos naturales. Esmeralda también es madre de tres hermosos hijos.
Formación acedémica: Licenciada en Contabilidad con una especialización en inglés.

Heraclio López (Surub). Coordinador de Proyectos sobre Asuntos Indígenas

Surub es Guna y especialista en temas de pueblos indígenas, derechos humanos, cooperación internacional y procesos de titulación colectiva de tierras. Colabora con Geoversity desde el año 2017 como facilitador comunitario, incluyendo nuestro proyecto EUROCLIMA+ relacionado con los beneficios no relacionados con el carbono y los procesos de Cambio Climático Global, en las comunidades del Valle del Mamoní y Emberá.
Formación académica: Licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia y Postgrado en Mediación de Conflictos.
Eudencio Arias. Topógrafo y especialista en mapeo digital
Eudencio es de la etnia Guna con 21 años de experiencia previa en trabajos de topografía y SIG (Sistema Información Geográfica) con los siete Pueblos Indígenas de Panamá y empresas privadas en todo el territorio nacional de la República de Panamá.
Formación académica: Licenciatura en Topografía con especialización en procesamiento de datos catastrales e interpretación de datos de campos por la Universidad Tecnológica de Panamá.

Adolfo Mezua. Consultor y Administrador de EUROCLIMA+

Adolfo es Emberá y tiene más de 19 años de experiencia trabajando en la gestión administrativa y financiera de proyectos financiados por agencias de cooperación internacional. Es Consultor Independiente en temas relacionados con pueblos indígenas y comunidades rurales, en aspectos sociales, económicos, culturales y turísticos. Asimismo, tiene experiencia en la formación de recursos humanos, creación de empresas. Adolfo es el administrador financiero del proyecto EUROCLIMA+.
Formación académica: Maestría en Administración de Empresas con énfasis en Recursos Humanos.
Leandro Toribio. Guía local y colaborador de campo de MVP

Gabriel Salazar. Guía local y colaborador de campo de MVP

Gabriel Salazar ha vivido toda su vida adulta en el valle y ha sido nuestro guía local de la selva desde el lanzamiento de la Reserva Valle del Mamoní. Es un verdadero jinete, rastreador de animales nato y navega por el bosque sin utilizar la tecnología moderna. En su juventud, Gabriel fue un prolífico cazador entrenado por las fuerzas militares de Noriega en el Valle del Mamoní, pero desde entonces ha sido capaz de crearse un medio de vida sostenible con Geoversity respetando a los animales. También dirige un pintoresco, pero eficiente y bello sistema de granja integrada.
Merlis Carrillo. Colaborador de campo de MVP

Virgilio Salazar. Colaborador de campo de MVP

Ariel Batista. Colaborador de campo de MVP

Humberto Valdez. Colaborador de campo de MVP
