Nuestros campus

Geoversity está creando áreas de conservación con diversidad ecológica y cultural que sirven de campus para nuestros programas didácticos empíricos Life Changer.

El campus principal de Geoversity es la Reserva Valle del Mamoní, que abarca 5.000 hectáreas (12.500 acres) de selva tropical y cuya meta es incorporar la totalidad de la cuenca superior del Mamoní, con una extensión de 12.200 hectáreas (28.900 acres) y sus 1.500 hectáreas (3.900 acres) de bosque primario.

Se encuentra dentro de la mayor extensión de bosque tropical contiguo que queda en la ecorregión excepcionalmente biodiversa de Tumbes-Chocó-Magdalena: uno de los 25 principales puntos críticos de biodiversidad del mundo, y colinda con el territorio indígena Gunayala, las comunidades Emberá y las áreas protegidas nacionales de Narganá y el Parque Nacional Chagres.

Por increíble que parezca, se encuentra a tan sólo 2 horas en carro del aeropuerto internacional de Tocumen (ciudad de Panamá), en el tramo más angosto de toda América.

Instalaciones de la Reserva

Nuestro centro de formación científica y de liderazgo, Centro Mamoní, junto con nuestro sitio agroforestal, forman parte del campus selvático remoto de Geoversity en la Reserva Valle del Mamoní. Aquí los estudiantes, voluntarios y pasantes se unen a nuestro equipo para lograr el objetivo de nuestro campus de llegar a ser 100% autosuficiente con los alimentos, los materiales de construcción, la energía y el uso del agua, mientras se comparten experiencias didácticas empíricas con huéspedes de todo el mundo. Las instalaciones están conectadas a WiFi de banda ancha, pueden albergar hasta 55 personas a la vez y reciben energía sostenible las 24 horas del día mediante un sistema hidroeléctrico único y paneles solares. Las cabañas y el mobiliario artesanal están construidos con bambú de origen local y maderas duras recuperadas; la mayoría de las cabañas tienen incluso cisternas y agua caliente.

Comunidades de la Reserva

La cuenca superior de Valle del Mamoní es una región montañosa poco poblada y muy cercana a la ciudad de Panamá en la que se ubican cuatro comunidades: San José de Madroño, El Valle, La Zahina y Mamoní Arriba (enumerados de Este a Oeste). La población total del valle se estima en menos de 500 personas, suficiente para mantener cuatro pequeñas escuelas rurales y un centro de salud con poco personal, todos ellos situados a lo largo del río Mamoní y su principal afluente, el río San José. Hay pequeños puestos de ganadería dispersos por todo el valle, sobre todo a lo largo de la carretera principal de tierra que bordea el río y conecta los cuatro pueblos.

Otras reservas

Geoversity ha ido ampliando activamente las sedes de sus programas didácticos empíricos de Life Changer, teniendo en cuenta la diversidad ecológica y cultural.

Borrego Institute of Living Design en San Diego, USA:

El Borrego Institute for Living Design es un ecotono (zona de transición entre dos o más comunidades ecológicas) interdisciplinario donde el arte, el diseño, la narración mística y los procesos evolutivos conectan diversas mentes para lograr un futuro próspero. Trabajan para catalizar un cambio de paradigma fundamental en todos los esfuerzos humanos, desde el pensamiento mecanicista impulsado por la eficiencia hasta el diseño adaptable basado en los patrones y procesos observables de la vida, con el fin de facilitar la renovación cultural para una mayor resiliencia, adaptabilidad y ampliación de oportunidades.

Localizaciones en desarrollo:

  • Estación de Campo y de Conservación Marina del Pacífico de Geoversity, Isla de Cébaco
  • Estación de Campo y de Conservación de Humedales de Geoversity, Bayano
  • Campus Forestal Urbano de Geoversity en la Ciudad del Saber y el Parque Nacional Camino de Cruces, Clayton, Panamá
  • Estación de Campo Marina Atlántica de Geoversity, Azores, Portugal
  • Comunidad de Conservación de la Cuenca del Río Caracol
  • La comunidad de conservación de Dianmayala
  • Centro de Diseño Biocultural de Geoversity, Bosque Urbano, Calzada de Amador, ciudad de Panamá

Considerado un “destino mágico” por Nat-Geo Travel, el valle del Mamoní alberga combinaciones únicas de restauración ecológica, desarrollo rural, investigación científica y aventuras didácticas que cambian la vida de los indígenas, los jóvenes del mundo y los líderes empresariales.