Investigación tropical

El valle del Mamoní

Situado en el centro del istmo de Panamá, que une América del Norte y del Sur, el valle del Mamoní tiene una importancia biológica y cultural mundial y es posiblemente el corredor biológico más crítico del hemisferio occidental, incluido en la lista de los 25 principales puntos críticos de biodiversidad del mundo. Para millones de aves migratorias y especies amenazadas como el tapir, cuatro especies de felinos y cinco especies de primates, es un verde corredor biológico que une las Américas. 

La variedad de microclimas y ecosistemas de la Reserva Valle del Mamoní (MVP, por sus siglas en inglés) resulta especialmente atractiva para los investigadores y las instituciones de enseñanza superior en sus investigaciones y experimentos. 

Geoversity está desarrollando modelos de conservación de tierras que garanticen:

  • la conservación de los ecosistemas terrestres y marinos
  • investigación científica de campo
  • comunidades y empresas sostenibles
  • transferencia de conocimientos y disponibilidad de la información 
  • el cumplimiento de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
  • colaboración entre el sector público y el privado en la gestión de áreas protegidas

Comunidades de conservación

Geoversity es un creciente ecosistema de colaboradores que apoyan el Liderazgo Biocultural y que está formado por diversas comunidades de conservación, que ha evolucionado a partir de proyectos de investigación y que cuenta con campus en diversas fases de desarrollo.

Socios destacados
Otros proyectos en curso
  • Cambio climático global: MVP y los vecinos indígenas de Emberá Ẽjuä So ejecutan la prueba piloto sobre los beneficios no relacionados con el carbono con EUROCLIMA+. 
  • BioMundi: Una iniciativa de biólogos de la Universidad de Panamá que crea catálogos de especies y guías de campo para Geoversity y el MVP.
  • Reforestación con bambú: Una parte de la cadena de valor de Geoversity y de las iniciativas de beneficios no relacionados con el carbono de la comunidad.
Otros destinos de investigación de Geoversity

Gunayala: Restauración del arrecife de coral en la isla caribeña de Gunayala de Anmardub en colaboración con los jóvenes Guna y el Congreso General Guna.

Cébaco: Futura investigación de inventario de especies amenazadas en la isla de Cébaco.

Directrices de investigación

Perfil de los investigadores

Un investigador puede ser un individuo independiente (o un equipo de individuos) que pertenezca a una institución educativa o científica, y que tenga un proyecto (o proyectos), que se beneficiarían de la investigación que tenga lugar en un entorno de selva tropical. El objetivo final de cualquier investigación debe ser contribuir a la conservación de los ecosistemas estudiados.

Ubicación

El campus principal de Geoversity es la Reserva Valle del Mamoní, situada dentro de la mayor extensión de selva tropical contigua que queda en la ecorregión excepcionalmente biodiversa de Tumbes-Chocó-Magdalena: uno de los 25 principales puntos críticos de biodiversidad del mundo y adyacente al territorio indígena Gunayala, las comunidades Emberá y las áreas protegidas nacionales Narganá y el Parque Nacional del Chagres.

Por increíble que parezca, se encuentra a tan sólo 2 horas en coche del aeropuerto internacional de Tocumen (ciudad de Panamá), en el tramo más estrecho de América.

Instalaciones

Alójate en nuestra centro de investigación de la selva tropical autosostenible, con cabañas y mobiliario artesanal construidos con maderas duras recuperadas y bambú de la zona. Todas nuestras instalaciones se alimentan de forma sostenible las 24 horas del día mediante un sistema hidroeléctrico y solar exclusivos. En nuestra cabaña dormitorio elevada al aire libre, los investigadores disponen de una tienda de campaña privada con colchonetas de 2 pulgadas. Disponen de acceso a WIFI, lavandería, piscina con agua de arroyo e instalaciones multiusos. La cabaña cuenta con lavabos, duchas de agua caliente, inodoros con cisterna y electricidad a 110v.

Costo

Por $45/día los investigadores cuentan con:

  • 3 comidas al día, con agua, café y/o té.
  • Refrigerador y congelador para el almacenamiento limitado de muestras.
  • Piscina natural con agua de arroyo de 25 metros de longitud.
  • Huerto orgánico.
  • Lavandería.
  • Internet por WIFI.
  • Agua potable.
  • Caja de seguridad.
No incluye
  • Recogida y traslado al aeropuerto*. 
  • Compra de suministros y materiales.
  • Cualquier gasto fuera de la Reserva Valle del Mamoní.
  • Cualquier gasto médico.
  • Cualquier seguro médico o de viaje.

*Recogida o traslado en vehículo privado cuesta $150 por trayecto (caben hasta 4 pasajeros) al aeropuerto internacional de Tocumen o la ciudad de Panamá. Alternativa: tomar un autobús desde la ciudad de Panamá a Chepo por $1.50 y nosotros te recogeremos en Chepo, lo cual cuesta $60 por trayecto por camioneta (caben 4 pasajeros). El taxi desde el aeropuerto a Chepo cuesta unos $50 y desde la ciudad de Panamá unos $60 por viaje (tarifas de taxi orientativas).

Por una tarifa adicional ofrecemos
  • Cabañas privadas con camas.
  • Traslados.
  • Guías y porteadores.
  • Ecoaventuras guiadas.
Cómo asegurar tu plaza
  • Para asegurar tu plaza, debes abonar el 100% del importe. 
  • A más tardar, 8 semanas antes de la fecha de llegada a nuestro centro, debes abonar un depósito del 50%. Esto nos permitirá continuar con las operaciones normales y hacer compras necesarias.
  • El último 50% del costo se requiere 21 días antes de la fecha de llegada a nuestro centro, o se cobrará una tasa administrativa adicional del 5% sobre el costo total de la estancia.
Requisitos para los permisos de investigación

La República de Panamá exige que todas las personas que realicen investigaciones en Panamá se adhieran a las leyes y reglamentos del país, a los convenios internacionales (por ejemplo, CITES, Convenio sobre la Diversidad Biológica) y a las leyes del país al que se exportan o del que se importan las muestras científicas. En la República de Panamá se requiere un permiso científico para la observación, recolección, importación y exportación legal de muestras científicas.

Los organismos que conceden permisos científicos en Panamá:

  • Ministerio de Ambiente (MiAmbiente – antiguo ANAM)
  • Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA)
  • Ministerio de Comercio e Industria (MIDI)
  • Instituto Nacional de Cultura (INAC)
  • Autoridad Aeronáutica Civil (AAC)
  • Autoridad del Canal de Panamá (ACP)

La normativa panameña exige que todas las solicitudes de permiso se preparen en español. Los usuarios son los únicos responsables de la exactitud de la información incorporada en sus solicitudes de permiso y de la presentación de los materiales adjuntos requeridos para la solicitud de permiso científico.

Los usuarios deben ser conscientes de que la presentación de solicitudes incompletas causará retrasos significativos en el tiempo de tramitación de sus permisos. En general, las entidades panameñas están obligadas a emitir una decisión sobre las solicitudes de permisos científicos en un plazo de 45 días hábiles (63 días naturales) a partir de la recepción de la solicitud. 

Geoversity mantiene una política de tolerancia cero con respecto al incumplimiento de las normas para la observación, recolección, importación y exportación legal de muestras científicas. Ignorar esta política dará lugar a acciones disciplinarias que incluyen la denegación de acceso a las instalaciones de Geoversity, acciones disciplinarias y el proceso judicial por parte del Gobierno de Panamá.

Siguiente paso

Envía un correo electrónico a info@geoversity.org con la siguiente información:

  • Tu CV.
  • Fechas de tu estancia.
  • Borrador en inglés o en español de la investigación que se pretende realizar. Incluye: objetivos, metodología, materiales y calendario de actividades.

Carta de recomendación o una referencia de la institución que apoya la investigación.

¿Interesado en alguna investigación?

Geoversity ofrece apoyo logístico, de alojamiento y de planificación general a los investigadores interesados en realizar investigaciones de campo en la Reserva Valle del Mamoní.

Contáctanos para saber más sobre los estudios que se realizan actualmente en nuestra estación de investigación del Centro Mamoní.