Comunidades de Conservación

Creamos comunidades de conservación dedicadas a captar líderes locales e indígenas para proteger y regenerar la selva tropical, el océano y los ecosistemas desérticos, sobre los que se asientan la red de campus de Geoversity. Nuestro modelo se basa en dos décadas de trabajo para el establecimiento de nuestros principales campus:

  • La Reserva Valle del Mamoní en Panamá Este (cuenca de bosque tropical de tierras altas);
  • El Borrego Institute for Living Design en el sur de California (desierto);
  • El campus de bosque urbano (rcosistemas metropolitanos de la ciudad de Panamá).

En desarrollo:

  • Estación de campo de humedales del Pacífico en Bayano (humedales costeros);
  • Estación marina del Atlántico en las Azores, Portugal (océano);
  • Isla de Anmardup en Gunayala (isla caribeña indígena / tierra firme);
  • Centro de Diseño Biocultural en la Calzada de Amador en la ciudad de Panamá (Canal de Panamá);
  • Estación marina y Conservación del Pacífico en la isla de Cébaco (océano)

La Iniciativa Diammayala es una alianza interterritorial, intercultural y multisectorial con nuestros pueblos indígenas vecinos Guna, Emberá y Wounaan centrada en la protección y regeneración de los ecosistemas y la diversidad biológica de todas las cuencas hidrográficas adyacentes a la cordillera de Diammayala. Su objetivo es gestionar las aguas desde su nacimiento hasta el mar y en beneficio de las comunidades locales, la ciudad de Panamá y el Canal de Panamá. Nuestro objetivo es establecer el campus de aprendizaje más completo y eficaz de América Latina para el liderazgo biocultural, haciendo hincapié en la participación de los jóvenes indígenas y campesinos. +info.

La cuenca superior del Valle del Mamoní es una región montañosa poco poblada y muy cercana a la ciudad de Panamá. Existen cuatro comunidades: San José de Madroño, El Valle, La Zahina y Mamoní Arriba (nombrados de Este a Oeste). La población total del valle se estima en menos de 500 personas, suficiente para mantener cuatro pequeñas escuelas rurales y un centro de salud con poco personal, todos ellos situados a lo largo del río Mamoní y su principal afluente, el San José. Hay pequeños puestos de ganadería repartidos por todo el valle, sobre todo a lo largo de la carretera principal que bordea el río y que conecta los cuatro pueblos.

Reconocemos que convertir la producción ganadera en un sistema de conservación y restauración de la naturaleza crea desafíos para la población local, especialmente porque, en la mayoría de los casos, no poseen tierras. Con el fin de alcanzar nuestra visión para el valle, se están explorando y aplicando beneficios socioeconómicos alternativos:

  • Transferencia de tierras a los habitantes de la comunidad
  • Participación de la comunidad en una cadena de valor del bambú (reforestación, cuidado, cosecha, curado, modelado y construcción de estructuras modulares)
  • Integración de la comunidad con nuestra red Life Changer
  • Beneficiarios en proyectos de compensación de beneficios no relacionados con el carbono
  • Beneficiarios en programas de Cambio Climático Global
  • Empleo en nuestro Centro de Formación Científica y de Liderazgo, Centro Mamoní
  • Empleo en nuestro Centro Agroforestal

Restauración forestal

Desde 2006 hasta 2021, aproximadamente 4.837 hectáreas (11.939 acres), que suponen el 40% de toda la cuenca superior del valle del Mamoní (12.200 hectáreas o 30.147 acres), han pasado a formar parte de la Reserva Valle del Mamoní (MVP, por sus siglas en inglés).

En las propiedades de MVP, se han reforestado unas 132 hectáreas de bambú y otras especies autóctonas, gracias a las iniciativas de Geoversity, que se suman a los más de 100.000 árboles plantados por Geoversity y otras 600 hectáreas que se encuentran en distintas fases de regeneración natural (sucesión forestal) a partir de tierras de cultivo y pastoreo que en su día fueron adquiridas a los agricultores.

Bambú

12 hectáreas
5,000+ plantas de bambú

Especies nativas

120 hectáreas
100,000+ árboles
600+ hectáreas de regeneración natural
0.5% incremento anual de la cobertura forestal 

Hasta 2021, la superficie de la reserva ha experimentado un aumento medio del 0,5% anual de la cubierta forestal, lo que equivale a 269 hectáreas de incremento de bosque en la cabecera del río Mamoní, incluyendo 141 hectáreas de bosque secundario.

Por el contrario, en las propiedades vecinas de la cuenca alta del Mamoní se produce una pérdida anual de cobertura forestal del 0,7%.

Según datos científicos, del 2006 al 2020 la reserva ha aumentado su masa forestal en un 6,4%. Comparado con los bosques situados fuera de la reserva que han disminuido en un 9,8%, la diferencia es asombrosa: 16,2%.

Monitoreo del uso de la tierra

El uso de la tierra en la parte alta del Valle del Mamoní se supervisa mediante un sistema que combina alta tecnología con la participación de la comunidad, llamado Ojos en el cielo, Pies en la tierra, desarrollado inicialmente en colaboración con la organización medioambiental Bosques del Mundo. Con el uso de imágenes por satélite y de drones (Ojos en el cielo) y de observaciones sobre el terreno integradas con la red Life Changer y la concienciación de la comunidad (Pies en la tierra), somos capaces de detectar y documentar semanalmente el cambio de uso del suelo e intrusiones en el valle mediante SIG, dentro y fuera de la reserva.

En este mapa se muestra una capa de datos satelitales del año 2000 y un mapa satelital más reciente de 2018, que muestra el incremento de la masa forestal en muchas de las áreas. Los proyectos comunitarios de Geoveristy, al igual que el de los Beneficios No Relacionados con el Carbono (BNRC) de Euroclima+ han detenido casi por completo grandes franjas de deforestación. Quién sabe, sin la presencia de Geoversity, es posible que todo este valle ya se hubiera convertido en pastos para el ganado.

Estrategias de Conservación

Estamos introduciendo modelos de conservación terrestres y marinos en:

  • Áreas protegidas nacionales y privadas
  • Territorios indígenas
  • Selvas tropicales, bosques secos, humedales, islas y arrecifes
  • Humedales RAMSAR de la UNESCO
  • Bosques urbanos

Estratégicamente estamos:

  • Centrándonos en cuencas hidrográficas completas y en la conectividad
  • Monitoreando el cambio de uso del suelo con SIG, datos por satélite, tecnología de drones y participación comunitaria
  • Promoviendo comunidades sostenibles
  • Respetando la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
  • Contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU
  • Desarrollando nuevas estrategias de mitigación del cambio climático
  • Fomentando la colaboración entre la sociedad civil, las instituciones estatales, el sector privado y los pueblos indígenas