Modelo de Turismo Sostenible de Panamá

Una plantilla de código abierto para regenerar la etnobiodiversidad de nuestro planeta

Por David Meerman Scott y Dario Jhangimal

Foto de cabecera: @Panama.Naturaleza

Quizá uno de los consejos más valiosos que haya recibido un guía panameño no sea más que una foto firmada. “Para el Cacique Antonio”, escribió el astronauta Jim Irwin en una foto en la que aparece de pie en la luna junto al vehículo lunar itinerante del Apolo 15. “Gracias por prepararnos para este viaje”. Era una de las varias notas de agradecimiento que el difunto cacique indígena Emberá Antonio Zarco recibió de astronautas de la talla de Neil Armstrong, John Glenn y otros innumerables graduados de un programa de supervivencia en la selva que dirigió durante muchos años para la Fuerza Aérea de Estados Unidos y la NASA.

Foto: ©Geoversity

«Cuando hace dos años y medio nos propusimos ampliar y transformar la oferta turística y hotelera de Panamá, lo primero en lo que pensamos fue en las experiencias que cambiaron la vida de los astronautas estadounidenses, gracias a su contacto con el patrimonio biocultural de los Emberá», dijo Iván X. Eskildsen, Ministro de Turismo de la República de Panamá. «Como nación con una historia de 500 años dominada por un enfoque en el comercio interoceánico, en ese momento Panamá estaba lejos de entrar en cualquiera de las listas de los 10 destinos más atractivos. Llegamos demasiado tarde para considerar siquiera la posibilidad de entrar en la carrera de los servicios de alojamiento y playa. Así que decidimos centrarnos en nuestros puntos fuertes naturales».  

Foto: ©Geoversity

Panamá es una encrucijada de extraordinaria diversidad biológica y cultural que une los continentes americanos y tiende un puente sobre dos grandes océanos ricos en historia mundial significativa. El país alberga 100 años de trabajo de campo científico de alto nivel dirigido por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI). La presencia del STRI incluye 12 instalaciones de investigación, entre ellas la de Barro Colorado en Panamá, considerada la selva tropical más intensamente estudiada del mundo.

Foto: ©STRI

«Nuestro primer paso, con el apoyo entusiasta del Presidente Laurentino Cortizo Cohen, fue actualizar el modelo Turismo-Conservación-Investigación (TCR) implantado en 1999 por la Dra. Hana Ayala», dijo el Ministro Eskildsen. «Adoptamos plenamente su visión pionera de centrarse en el turismo como catalizador económico para la conservación de nuestro patrimonio natural y cultural, a través de la investigación científica. Nos propusimos lograr nada menos que un cambio de paradigma para un modelo de turismo más amplio e inclusivo, que muestre la extraordinaria etnodiversidad y biodiversidad del país. Gracias a una infraestructura excepcional y a la facilidad de acceso para el turismo en todo el istmo panameño, pudimos ofrecer atractivas oportunidades de negocio, al tiempo que nos alineamos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.»

Foto: ©Geoversity

Si bien los modelos de turismo tradicionales centrados en el sol y la playa, las compras, los casinos y los complejos hoteleros continuarán en Panamá, esta sólida alternativa es una propuesta inclusiva y atractiva para el «viajero exigente», que se calcula que supera los 500 millones de viajeros en todo el mundo, y que se considera uno de los segmentos de mayor crecimiento en la industria del turismo. El viajero exigente busca experiencias de viaje transformadoras y regenerativas por encima de las comodidades. Les atrae viajar con un propósito, implicándose en la mejora de las vidas de las personas y comunidades locales.  

Foto: ©Geoversity

Al generar ingresos sostenibles para las comunidades vulnerables, el modelo de Panamá permite la gestión continua de los entornos forestales y marinos, lo que genera beneficios no relacionados con el carbono y mitiga los efectos del cambio climático, tal como se indica en el artículo 5 del Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

GIS mapping MVP
Foto: ©Geoversity

Este modelo actualizado fomenta el intercambio intercultural, tanto la comunidad anfitriona como el viajero se enriquecen con la experiencia. Este efecto se maximiza al incentivar a los visitantes a respetar el patrimonio de las comunidades, así como la naturaleza circundante. Fortalece el sentido de identidad y valor de los grupos indígenas y las comunidades locales mediante la participación económica y también pretende acercar la ciencia al conocimiento ancestral a través del turismo. Esto puede lograrse en la medida en que la ciencia tiene en cuenta la importancia del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas. 

Con menos del 5% de la población mundial, los pueblos indígenas protegen el 80% de la biodiversidad mundial. El patrimonio biocultural es importante para preservar el último lugar virgen de la Tierra, los sumideros de carbono que, en un delicado equilibrio, todavía absorben suficiente carbono para compensar el contaminante modo de vida de los países industrializados. 

Foto: ©Geoversity

«Nuestra ambición es implantar este modelo económico de turismo como una plantilla de código abierto que contribuya a la regeneración de la etnobiodiversidad de nuestro planeta», dijo el Ministro Eskildsen. «Debido a las características únicas de Panamá, creemos que es el lugar ideal para promover y liderar este esfuerzo». 

El modelo turístico de Panamá está siendo reconocido internacionalmente. Debido al trabajo de empoderamiento de las comunidades locales, el país fue elegido como el mejor destino mundial en los premios Newsweek Future of Travel Awards de 2021. El modelo de Panamá también ha sido destacado en la Cumbre Mundial del Futuro del Turismo de la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas, y el Plan Maestro de Turismo Sostenible de Panamá fue identificado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura como una visión innovadora de cómo afrontar el turismo sostenible para el futuro. 

Foto: ©Geoversity

Panamá ha alcanzado recientemente el ambicioso objetivo de protección de los océanos 30×30 ampliando la zona marina protegida de la Cordillera de Coiba, y una nueva ley en Panamá concede a la naturaleza el «derecho a existir», en una política innovadora que entra en vigor en 2023.

En febrero de 2022, líderes del turismo de diferentes partes del mundo firmaron en la República de Panamá la Declaración «Transformación hacia el futuro del turismo», un compromiso para que los líderes del sector público y privado trabajen juntos y aprovechen la oportunidad, poniendo la sostenibilidad y la inclusión en el centro del reinicio y la recuperación del turismo. 

De esta declaración (una iniciativa panameña basada en el «Modelo de Turismo Sostenible de Panamá») se desprende que el futuro del planeta radica en la colaboración de todos los miembros del mundo civilizado, y que el turismo tiene el potencial de acercar la sabiduría ancestral de las comunidades locales e indígenas a los conocimientos científicos y económicos más avanzados, generando un valioso desarrollo económico para estas comunidades y experiencias de incalculable valor para el viajero. Los beneficios de ese enfoque pueden ponerse al servicio de la gestión a largo plazo de los ecosistemas integrados. Al mismo tiempo, esta declaración también deja claro el compromiso de los firmantes de avanzar en la «transformación hacia una economía turística neutra en carbono y más resiliente desde el punto de vista social.»

“Gracias, Cacique Zarco, por preparanos para este viaje.”

Sobre los autores

Los últimos libros de David Meerman Scott: el bestseller del WSJ:

· Fanocracy: Turning Fans into Customers and Customers into Fans

· The New Rules of Marketing and PR (7th edition)

· Standout Virtual Events: How to create an experience that your audience will love.  

Es miembro de la Junta Consultiva Global de la Fundación Geoversity y ha viajado a Panamá cada año durante la última década para ayudar a concienciar sobre el cambio climático.

Dario Jhangimal

Dario Jhangimal
Asesor del Ministro de Turismo
Gobierno de Panam
á

Se convirtió en asesor del Ministro de Turismo en 2019 y se centra en la implementación de estrategias creativas para empoderar económicamente a las comunidades locales para preservar sus identidades culturales, ecosistemas y el medio ambiente a través del turismo. Este galardonado modelo innovador fomenta el turismo como motor económico que aborda la preservación y regeneración de los delicados y vitales ecosistemas, al tiempo que combate la pobreza y las desigualdades, contribuyendo positivamente al cambio climático.

Recursos